Durante los últimos años hemos asistido a una gran campaña orientada a desacreditar a las energías renovables, en concreto a la energía solar fotovoltaica, para frenar o, al menos retrasar el desarrollo de esta tecnología en España.
Para ello se ha utilizado al gobierno, a la prensa, las redes sociales con el objeto de hacer pensar a la población que esto de la energía solar, ha sido cosa de algunos espabilados que pensaban forrarse a costa del resto de consumidores.
Principales motivos de las reticencias al autoconsumo fotovoltaico
- Cambios de normativa (más de uno por año durante los últimos 10 años) que producen inseguridad. ¿Quién va a invertir en un sector cuyo marco legal cambia cada año?
- Recortes a las primas aseguradas por Decreto durante 25 años. Este tema está actualmente en los tribunales internacionales y ya veremos como acaba.
- Noticias que desacreditan a los productores de energía solar, como que se producía energía de noche, las cuales fueron posteriormente desmentidas pero el mensaje original es el que ha quedado.
- Borradores para regular el autoconsumo, todos ellos con una voluntad clara de asustar al personal para evitar que a algún insensato se le ocurra producir algo de energía solar para su uso propio… ¡a quién se le ocurre!
- Campaña en redes sociales contra el impuesto al sol, que ha contribuido a asentar la idea de que instalar paneles en tu casa es ilegal, que es antieconómico por culpa del impuesto al sol, que las multas por poner placas son superiores a las multas por verter residuos nucleares, etc.
Con todo este ruido legislativo, mediático y social, lo que ha calado entre la gente ajena al sector es que la energía solar es cara, es insolidaria, es antieconómica, es ilegal y está perseguida por las autoridades.
La realidad es bien distinta: el autoconsumo fotovoltaico es legal, es asequible y es rentable.
El Decreto 900/2015, a pesar de ser una norma claramente destinada a frenar y desincentivar la energía solar, establece al menos un marco legal y un procedimiento para legalizar las instalaciones, cosa que hasta entonces no existía.
Es de esperar que la normativa actual cambie pero no sucederá a corto plazo ya que esta no será una prioridad para el nuevo gobierno, pero ello no debería ser un freno a la realización de instalaciones de autoconsumo ya que aún en la situación actual, son perfectamente viables.
¿Cómo se tramita una instalación de autoconsumo fotovoltaico?
Instalaciones comerciales e industriales
En el caso de instalaciones comerciales e industriales, existen peajes a la producción que hacen que la rentabilidad se vea reducida entre un 25 y un 30%, aumentando el periodo de retorno de la inversión. Sin embargo, son proyectos financiables, amortizables y, por lo tanto, viables.
Instalaciones residenciales
En el caso de las instalaciones residenciales, los trámites son sencillos y sin coste, no hay peajes a la producción y a la potencia en casos muy concretos y difíciles de aplicar, por lo que unido a los costes de instalación cada vez más bajos, hace que el autoconsumo residencial sea perfectamente legal y viable económicamente.
En el caso de una vivienda unifamiliar con una potencia contratada inferior a 10 kW, se trataría de una instalación tipo 1, según el Decreto 900/2015 y los trámites para su instalación y legalización son sencillos:
- Licencia de municipal de obras: al tratarse de trabajos en altura y que afectan a la cubierta del edificio, necesitan la correspondiente licencia de obras a solicitar al ayuntamiento, con el consiguiente pago de las tasas municipales.
- Solicitud de acceso y conexión a la compañía distribuidora para poder verter el excedente a la red eléctrica. Este trámite es gratuito si se garantiza que no se realizará el vertido a la red de la energía sobrante.
- Ejecución de la instalación
- Emisión del Certificado Eléctrico de Baja Tensión (boletín) y pago de las tasas de la autoridad autonómica y puesta en servicio.
- Inscripción en registro de autoconsumo del MINETUR. Este trámite se realiza por internet y es gratuito.
Con estos sencillos pasos podemos tener en cuestión de semanas nuestra propia instalación de autoconsumo solar instalada y legalizada, la cual nos dará energía gratuita durante al menos 40 años, sin pago de peajes ni tributos.
En Síliter realizamos todos los trámites necesarios para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico con equipos de alta calidad, al igual que su mantenimiento y supervisión del correcto funcionamiento de la misma.