Autoconsumo en comunidades de vecinos

Autoconsumo en comunidades de vecinos

¿Cómo beneficiarte del autoconsumo si vives en un edificio de viviendas?

Tras la publicación del RD 244/2019, el autoconsumo ha tomado protagonismo en España por fin, después de tantos años de trabas y absurdas normativas que impedían su desarrollo.

Parece que en viviendas unifamiliares y empresas ha despegado ya. Las empresas instaladoras se han puesto las pilas y ya se habla de otra burbuja. Lo cierto es que es un tipo de instalación asequible para muchos presupuestos, beneficiosa para su propietario, para el medio ambiente y para la comunidad.

Pero, ¿qué pasa si vives en un edificio de viviendas, en una comunidad de vecinos?, ¿cómo puedes beneficiarte del autoconsumo? En este caso, no se debe renunciar al autoconsumo ya que la normativa vigente ofrece varias posibilidades que vamos a ver ahora mismo.

Opciones de autoconsumo en una comunidad de vecinos:

  1. Montar tu propia instalación de autoconsumo. Puedes realizar tu propia instalación en el tejado de la comunidad y conectarla a tu contador, igual que si vivieras en una casa unifamiliar. Pero para ello necesitas el permiso de tres quintas partes de la comunidad para que utilices la cubierta para instalar tus paneles solares, lo cual en muchos casos puede resultar complicado de conseguir.
  2. Montar una instalación para el consumo de la comunidad. Esta es posiblemente la forma de autoconsumo en comunidades más simple y la más desarrollada puesto que necesita menos burocracia. En este caso, la instalación se conectará al contador de la comunidad y la energía solar abastecerá una parte de los consumos eléctricos comunitarios (ascensor, bombas, luces, piscina, parking, etc.). La pega es que sólo se beneficia del autoconsumo una pequeña parte del consumo total del edificio, quedando fuera los consumos de las viviendas.
  3. Montar una instalación colectiva, compartida por todos o varios vecinos. En este caso se van a beneficiar de una sola instalación, todos los vecinos en el consumo de electricidad de su vivienda. Es necesario que los vecinos pacten la forma de realizarla y de distribuir los excedentes y la comuniquen a la comercializadora para que se puedan beneficiar de la compensación de los excedentes. La normativa da libertad de pactar la forma de reparto que se crea conveniente (por el dinero invertido por cada vecino, por la potencia contratada de cada vivienda, etc.). Esta sería una de las formas de autoconsumo compartido que contempla la nueva normativa.

La instalación comunitaria compartida: la solución más eficiente

En Síliter creemos que merece la pena aprovechar al máximo la superficie de cubierta disponible y la energía generada por los paneles solares. La mejor forma es realizar una instalación comunitaria compartida para que puedan beneficiarse todas las viviendas, incluso la comunidad como un propietario más. Quizás lo más complicado sea obtener el consenso de los vecinos y llegar a un acuerdo para el reparto de los excedentes. Lo demás (permisos municipales, de la compañía eléctrica y de la delegación de industria), así como la propia instalación es lo más sencillo con el actual marco legal, favorable a este tipo de instalaciones. Y además, de todo eso nos encargamos nosotros.

Además, en el caso de la Comunidad Valenciana, los propietarios que inviertan en la instalación solar tendrán derecho a una deducción fiscal del 40% de la inversión en su próxima declaración de renta, independientemente de si se trata de una instalación privada o comunitaria.

Evidentemente, estamos hablando de autoconsumo directo sin baterías. La instalación de baterías en comunidades de vecinos creemos que, por el momento no es conveniente por varias razones: alto coste de las baterías, ocupación de espacio, encarecimiento y complicación del montaje, poco ahorro en comparación con su coste.

¿Cómo funciona una instalación colectiva compartida?

La instalación solar se conecta a la red interior del edificio. La energía producida por los paneles solares va directamente a los consumos que existan en las viviendas en ese momento. Si falta energía (por la noche, por ejemplo), se obtiene de la red como de costumbre y si sobra energía, ésta se vierte a la red eléctrica.

¿Qué beneficios obtienen los vecinos que formen parte de la comunidad energética?

Toda la energía que consuman cuando hay sol será gratis. La energía procedente de las placas solares no la tendrán que pagar, por lo que obtendrán un ahorro directo en la factura por la energía no consumida de la red. Además, tendrán un descuento por la energía excedente vertida a la red y se podrán beneficiar de las bonificaciones fiscales autonómicas y locales para este tipo de instalaciones.

En resumen, por vivir en un edificio de viviendas no debes renunciar a beneficiarte del autoconsumo. Sus ventajas son tantas y el momento es tan favorable para este tipo de instalaciones que merece la pena planteárselo.

Síliter cuenta con el equipo humano y la experiencia para tramitar e instalar este tipo de instalaciones. Si crees que puede ser interesante para tu comunidad, contacta con nosotros y os asesoraremos para que os podáis beneficiar de esta energía limpia y gratuita.