AUTOCONSUMO: QUÉ ES Y MOTIVOS PARA INVERTIR

AUTOCONSUMO: QUÉ ES Y MOTIVOS PARA INVERTIR

Ahora que se habla tanto de autoconsumo, puede que te preguntes en qué consiste, cuáles son los principales componentes y sus ventajas

Seguro que ya habéis oído hablar de autoconsumo energético.
En este artículo hablaremos de los componentes de una instalación y de por qué creemos que estas instalaciones son muy interesantes para lograr un ahorro en nuestra factura de la luz y a la vez ser más respetuosos con el medio ambiente. En concreto, nos centraremos con el autoconsumo conectado a red, ya que en estos casos podemos vender los excedentes producidos a la compañía eléctrica y de este modo obtener un beneficio con una menor inversión ya que no necesitamos instalar baterías.

A continuación, explicaremos cuáles son los componentes principales de la instalación y por qué creemos que es momento de invertir en esta tecnología.

Componentes principales de una instalación de autoconsumo conectada a red

  1. Paneles fotovoltaicos.
    Las habitualmente llamadas placas solares o paneles fotovoltaicos son básicamente una estructura de aluminio formada por células solares de silicio sobre un soporte transparente. En estas células, mediante el efecto fotovoltaico, se convierte la radiación recibida del sol en energía eléctrica. De este modo, el efecto fotovoltaico se produce cuando incide la radiación solar sobre un electrón de un átomo de la célula.
    Estos componentes son los que se instalarán en el tejado de la vivienda y producirán la energía. En su instalación, cuanto más orientados hacia el sur seamos capaces de instalarlos, mayor aprovechamiento de la energía solar tendremos. Además, debemos de evitar las sombras en su instalación. En este artículo se explica muy bien qué tipo de paneles existen y cuáles son sus características.
  2. Soportes paneles fotovoltaicos.

Existen dos tipos de soportes principales: para tejados inclinados y para tejados planos. El tipo de soporte utilizado es un elemento esencial para el máximo aprovechamiento de la radiación solar, ya que de él depende la inclinación del panel, y por tanto, en medida el rendimiento de éste.

  1. Inversores solares.
    Los paneles fotovoltaicos transforman la energía solar en corriente continua. Para aprovechar esta energía, el inversor es el que se encarga de transformar la corriente continua producida por los paneles fotovoltaicos en corriente alterna. De este modo, esta energía puede ser aprovechada en nuestra vivienda. Además, el inversor será el encargado de optimizar la producción de energía fotovoltaica para obtener el máximo rendimiento de nuestra instalación.
  2. Contador bidireccional de energía.
    Se trata de un contador inteligente que mide y registra el consumo de energía eléctrica utilizado. Mediante esta lectura informa de qué, dónde y cuándo está consumiendo la instalación eléctrica. Con esta información, el contador informa al inversor de cómo dirigir la energía que estamos produciendo, si hacía nuestra instalación o hacia la Red eléctrica en caso de tener excedentes.

5 motivos para invertir en autoconsumo

Una vez conocidos los componentes que forman una instalación solar, pasamos a explicar los 5 motivos por los que creemos que es un momento inmejorable para invertir en esta tecnología.

  1. Ahorro económico
    Una instalación de autoconsumo fotovoltaico conectado a red es capaz de abastecer casi la totalidad de los consumos de una vivienda o empresa. En cuanto se cubra la demanda de la instalación, estos excedentes se pueden verter a red y obtener una compensación por parte de nuestra compañía eléctrica.
  1. Amortización
    Elegir el autoconsumo como opción es ahorrar en la factura de la luz de por vida. Además, la inversión inicial se suele amortizar ente 5 y 7 años.
  2. Respetar al medio ambiente
    Al obtener energía de una fuente renovable, evitamos emitir CO2 ni sustancias contaminantes que otros tipos de energía sí producen y pueden ocasionar daños en el medio ambiente.
  3. Mayor eficiencia
    La energía va directamente de los paneles a su consumo. En cambio, la energía que proviene de una central eléctrica tiene que recorrer desde la central al consumo, lo que supone pérdidas en el transporte de energía.
  4. Fácil instalación y mantenimiento
    El mantenimiento de los paneles y la instalación de autoconsumo es sencillo y rápido. Prácticamente sólo requieren una atención anual que consiste en limpiar paneles y filtros.

Únete al autoconsumo

Esperamos que haya sido de información útil y que os sirva como introducción al mundo del autoconsumo.

Si deseas más información o estás pensando en realizar una instalación de este tipo, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de atenderte y asesorarte. Te esperamos!!!!!!

Marc Monfort – m.monfort@siliter.com