Ya llevo un año autoconsumiendo la energía eléctrica de mi propia instalación solar, así que me he hecho un resumen y voy a compartir los resultados reales de la instalación.
Tengo instalados un total de 6 paneles solares ( 2 kWp), un inversor Fronius 3.0 y un analizador de red Fronius Smart Meter. No tengo baterías para almacenar el excedente sino que lo vierto a la red mediante el mecanismo de compensación simplificada. (Los cables sueltos son porque la foto se tomó durante la instalación, no creáis que quedaron así jeje).
Para realizar el balance anual del rendimiento de mi instalación tengo, por un lado, los datos del inversor y del analizador de red y por otro lado, tengo los datos de las facturas de la compañía eléctrica.
Diferencia de lecturas
Lo primero que me llama la atención es que hay una diferencia entre la lectura de la energía consumida de la compañía eléctrica y la del inversor, curiosamente siempre a favor mío. Unos meses es muy pequeña, de apenas 1 kWh pero otros meses es importante, llegando a ser de 62 kWh. Total que en un año me sale una diferencia de -386 kWh. No sé muy bien a qué se debe esta diferencia. Está claro que todo sistema de medida tiene un error pero más de un 13% me parece raro, Intentaré averiguar más sobre el tema.
Lo mismo ocurre en cuanto a la energía exportada: siempre lee menos (o me pagan menos) el contador de la compañía que el del inversor, entre 25 y 30 kWh cada mes pero esta vez a favor de la compañía.
30% de energía autoproducida
Salvando estas diferencias de lectura, las conclusiones después de un año de ser autoconsumidor son estas:
- Entre el 30% y el 40% de la electricidad que he consumido (según el contador que miremos) ha venido del sol, de mis propios paneles.
- La mitad de la energía que han producido los paneles la he consumido directamente y el resto se ha exportado a la red.
- El ahorro directo ha sido de unos 270€ y la retribución por la energía exportada ha sido de unos 26€ (hay que tener en cuenta que la compañía tardó 5 meses en empezar a pagar la energía exportada).
- En total, el ahorro directo en un año ha sido de unos 300€. El total pagado a la compañía eléctrica ha sido de 550€. Sin autoconsumo hubiera pagado unos 850€.
- Aparte, en mi municipio disfruto de una reducción del IBI del 25% durante 4 años, (que suponen unos 70€ al año) y además, en la Comunidad Valenciana existe una bonificación del 20% de la inversión realizada en la declaración de renta (unos 900€ más de ahorro).
Me gusta de vez en cuando mirar la aplicación del inversor en el móvil y ver la producción de los paneles en ese momento, ver cómo una parte se van consumiendo en la casa y el resto se exportan a la red, ver los resúmenes diarios y mensuales y la curva diaria de producción.
Tener esta información al alcance de la mano en tiempo real me permite también adaptar los consumos a la producción. Por ejemplo, poner la lavadora o el lavavajillas en las horas que tengo excedente de energía para aprovechar este excedente. O programar el calentador eléctrico para que funcione únicamente en horas de sol y de tarifa reducida.
Son pequeñas acciones que económicamente no suponen una gran diferencia pero que ayudan a realizar un uso más eficiente y responsable de la energía.
Conclusión
En resumen, no es que me vaya a hacer rico con esto ni que me dé para un viaje al Caribe con lo que me ahorro, pero como dicen en mi tierra “tota pedra fa paret”. Además, se trata de instalaciones muy fiables, no ha habido ni una sola incidencia en todo el año, ningún corte de suministro ni ninguna avería ni nada de nada. Pensando que los paneles solares van a durar más de 30 años y el inversor de 12 a 15 años, creo que no está tan mal.
Por otra parte, está la satisfacción de producir una buena parte de la energía que consumo de una manera respetuosa con el medio ambiente, sin pérdidas en las redes de transporte ni costes de generación.
Total que si vives en una vivienda unifamiliar, te animo a que te instales paneles solares. La oferta de empresas dispuestas a realizar la instalación es grande actualmente, ya queda en tus manos valorar qué tipo de empresa quieres que te asesore y te haga la instalación.
Si vives en una comunidad de vecinos y no tienes tejado propio lo tienes más complicado pero no imposible. Existe la posibilidad de realizar una instalación comunitaria entre varios o entre todos los vecinos aunque para ello deberéis poneros de acuerdo en el reparto del coste de la instalación y de los excedentes.
Si te decantas por empresas como Síliter, de pequeño tamaño pero con el conocimiento, la experiencia, el personal propio y los permisos necesarios para realizar este tipo de instalaciones, te aseguro que no serás un número más. Estudiaremos tu caso y te realizaremos una propuesta personalizada para que puedas aprovechar al máximo tu instalación de autoconsumo.
Contacta con nosotros y te ayudaremos a aprovechar el sol.